Pescadores y maricultores de Sechura piden evaluar daños por derrame de petróleo

By on enero 25, 2022

A una sola voz, ¡Pesca y maricultura Sí, petróleo No!, cientos de maricultores, buzos, tripulantes, descargadores y pescadores artesanales de Sechura realizaron una protesta pacífica frente al derrame de petróleo generado por la empresa Repsol en el distrito de Ventanilla, Callao.

Los hombres de mar exigieron a la autoridad sanitaria y a Imarpe realizar una evaluación integral en los bancos naturales de los moluscos bivalvos y los recursos pesqueros.

El presidente del Consejo de Maricultores de Sechura, Agustín Matías, señaló que la marcha es para demostrar y dejar en claro a las empresas y al Estado, que están dispuestos a defender su fuente de trabajo y la actividad de maricultura.

“Son graves las consecuencias que se están dando a conocer con el derrame de los hidrocarburos. Esta marcha es para demostrar y dejar en claro a las empresas y al Estado, que pretenden explotar los hidrocarburos en el mar, que aquí está Sechura, para defender su fuente de trabajo y la actividad de maricultura”.

Agustín Matías, presidente de maricultores de Sechura.

Por su parte, el presidente del gremio de pescadores artesanales de Parachique, Julio Fiestas Ruíz, indicó que el 95% de la población en Sechura se dedica a la pesca y a la maricultura.

Frente al atentado ecológico ocurrido el pasado 15 de enero en el Callao, los maricultores exigieron a la autoridad sanitaria (Sanipes) y al Instituto del Mar Peruano (Imarpe) que realicen una evaluación integral de los bancos naturales no solo de los moluscos bivalvos sino también de todos los recursos pesqueros ya que podrían llegar a Sechura, contaminantes provenientes de los hidrocarburos.

“Según los especialistas, si no hay un adecuado manejo de esta contaminación, esta puede llegar a nuestra bahía de Sechura, y no necesariamente las manchas negras de petróleo, pero si los contaminantes que los hidrocarburos acarrean poniendo en riesgo la exportación de productos hidrobiológicos como el caso de las conchas de abanico que tienen que estar libres de contaminación”, señaló José Aldana Jacinto, asesor técnico del Consejo de Maricultores.

Cabe resaltar que la producción de concha de abanico para el año 2021 presentó un crecimiento llegando al 83% de cosecha, en comparación con el año 2018 que llegó al 78%. Dicha actividad genera miles de puestos de trabajo en toda la cadena productiva.

La Bahía de Sechura es parte del Listado Oficial de Áreas de Producción Autorizadas por la Unión Europea, la cual realiza monitoreos continuos. Si los recursos no cumplen los estándares sanitarios, los maricultores no podrán seguir exportando a Europa. Está situación se reportó en el 2017, por lo que el gremio espera que el derrame del petróleo no los afecte.