- Sullana: planta de oxígeno dúplex aumenta su producción para abastecer a más hospitales
- Tambogrande: intervienen a restaurantes que ofrecían alimentos en mal estado
- Piura: toque de queda empieza desde las 10 de la noche y se reabren las playas
- Onpe designa nuevos locales de votación para las elecciones del 11 de abril
- Diresa capacita al personal de Salud con recetas nutritivas para reducir la anemia infantil
- Castilla: declaran de interés público la reubicación del aeropuerto Guillermo Concha
- Piura: Qali Warma inspecciona los alimentos que se distribuirán a los escolares a partir del 3 de marzo
- Policía y Diresa realizan campañas de sensibilización para prevenir la covid
- Talara: inmunizan al personal de Salud no covid del hospital de EsSalud
- La Unión: se reinicia la obra de agua y alcantarillado esperada desde hace 11 años
La NASA anunció un nuevo sistema estelar con 7 planetas como la Tierra. Aquí te contamos todos (fotos y videos)

Científicos internacionales de la NASA (National Aeronautics and Space Administration) han descubierto un sistema estelar con siete planetas de masa similar a la Tierra, de los cuales tres se ubican en una zona habitable y no se descarta que exista agua en su superficie.
A la 1 de la tarde del miércoles (hora peruana) se produjo la conferencia científica que ha dejado a todo el mundo, literalmente, con la boca abierta y sorprendida por algo que solo se había visto en libros y películas de ciencia ficción.
La NASA ha dicho que los planetas se encuentran a tan “solo” 40 años luz de la Tierra, en la constelación Acuario, alrededor de Trappist-1, una estrella de “poca masa y fría”, bautizada así por las siglas en inglés del Telescopio Pequeño para Planetas en Tránsito y Plantesimales ubicado en Chile.
En su página web en español, la NASA relata que los astrónomos observaron los cambios en la emisión de luz de la estrella causados por cada uno de los siete planetas que pasan delante de ella — un evento conocido como tránsito — y esto les permitió extraer información acerca de sus tamaños, composiciones y órbitas. Descubrieron que, al menos los seis planetas interiores, son comparables a la Tierra en cuanto a tamaño y temperatura.
El autor principal, Michaël Gillon, del Instituto STAR en la Universidad de Lieja (Bélgica) está encantado con los resultados: “Se trata de un sistema planetario sorprendente, no sólo porque hayamos encontrado tantos planetas, ¡sino porque son todos asombrosamente similares en tamaño a la Tierra!”.

(Ilustración: NASA/Pictoline)
Vida fuera del planeta
En su reporte sobre la noticia científica del año, la BBC relata que existe la posibilidad de que el sistema Trappist-1 pudiera acoger vida. Tres de estos mundos se encuentran dentro de una zona considerada como “habitable”, por la distancia que los separa de su estrella.
Según el coinvestigador del proyecto, Amaury Triaud, de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, dijo que si el planeta más alejado tiene una atmósfera que atrapa eficientemente el calor -un poco más como la atmósfera de Venus que la de la Tierra- podría ser habitable. “Sería decepcionante si la Tierra representa la única posibilidad para la habitabilidad en el Universo”, le dijo Triaud a la BBC.
¿Aquicito nomás?
Como lo apunta el periodista especializado en temas científicos, Bruno Ortiz Bisso, autor de @Blogdenotas del diario El Comercio, lo que más algarabía ha causado entre la gente es el hecho de que el Trappist-1 se encuentre a tan solo “40 años” de distancia de la Tierra.
“Hay un dato que es el que, creo, ha entusiasmado más a la gente: el sistema se encuentra a “solo” 40 años luz de distancia. ¡¡Sí!! ¡¡A solo 40 años luz!! Espera. ¿Por qué nos emocionamos? Quizás porque cada vez que escuchamos informaciones sobre planetas, galaxias y sistemas lejanos se nos habla de millones de años luz de distancia. Pero no, ahora son 40 años luz. No millones. Solo 40. Bueno, 39 años luz”, relata Ortiz Bisso.
La web Space.com elaboró un video para entender que tan cerca estamos del Trappist-1, cuánto equivale un año luz y si, acaso, hay la tecnología para llegar hasta la constelación Acuario.
Según los cálculos hechos por el periodista -basado en data real-, un viajecito hasta Trappist-1 no sería cuestión del peruanísimo “aquicito, nomás”. Hablamos de 1,5 millones de años si fuésemos en un transbordador espacial, 800 mil años en la New Horizons (sonda no tripulada), y unos 200 años en la Breakthrough Starshot, una nanonave que aún es proyecto. Ni siquiera en el Halcón Milenario de Han Solo: 39 años en llegar.
Lo importante, dice Ortiz Bisso, es que ahora los investigadores tienen nuevas luces para seguir investigando nuevos mundos.
Mientras tanto, en la NASA se adelantaron también al futuro y han elaborado un afiche promocional para viajar a Trappist-1.
- con información de NASA en Español, El País (España), Diario El Comercio y el @blogdenotas
0 comments